Matriz FODA Personal: qué es, beneficios, cómo hacer una y ponerla en práctica para impulsar tu crecimiento

Si quieres crecer en tu carrera, es muy importante que busques entender más sobre tus fortalezas y debilidades, así como las oportunidades que puedes aprovechar y las amenazas externas que podrían impactar de alguna manera el crecimiento que deseas obtener. 

Existe una increíble herramienta para entender todo esto que se conoce como Matriz FODA Personal o también como Análisis FODA Personal, o incluso como Matriz o Análisis DAFO Personal.

Si quieres conocer los principales detalles de esta importante herramienta, consulta toda la información que te brindamos aquí en nuestro artículo, comenzando por el índice para que puedas navegar por cada una de sus opciones:


Índice

¿Cómo surgió el Análisis FODA Personal?

¿Qué es el Análisis FODA?

¿Qué es el Análisis FODA Personal?

¿Para qué sirve un FODA Personal?

¿Por qué hacer un FODA Personal?

Beneficios de crear una Matriz FODA Personal + Infografía

¿Cuándo debes hacer una matriz FODA Personal?

Elementos de la matriz FODA y cómo funciona su estructura 

¿Cómo hacer una matriz FODA Personal?

Ejemplos de la Matriz FODA Personal

Cómo poner en práctica tu Matriz FODA Personal después de haberla creado

Consejos adicionales


¿Cómo surgió el Análisis FODA Personal?

Para comenzar, es importante explicarte que el análisis/la matriz personal FODA se inspiró en el análisis/la matriz FODA, una herramienta que surgió en la década de 1960 a través de investigaciones desarrolladas por expertos en negocios de la Universidad de Stanford. 

El análisis/la matriz FODA transformó la forma de crear planes de negocios y ayudó a las empresas a poder identificar más fácilmente variables importantes para ellas, a través de un enfoque en el análisis de factores internos y externos.

Un tiempo después de su desarrollo, esta herramienta también comenzó a ser utilizada a nivel personal para que no solo las empresas, sino también las personas pudieran aprovechar todos los beneficios que ella trae para impulsar sus carreras, dando lugar así a la creación del término Matriz o Análisis FODA Personal.


¿Qué es el Análisis FODA?

Es una herramienta que se enfoca en ayudar a identificar factores internos (fortalezas y debilidades) y factores externos (oportunidades y amenazas) que son importantes para una empresa o proyecto específico. 

A través de esta identificación, al equipo de la empresa o del proyecto le puede resultar más fácil crear una planificación estratégica y así trabajar hacia sus objetivos y metas.


¿Qué es el Análisis FODA Personal?

Es una herramienta que se enfoca en ayudar a identificar factores internos (fortalezas y debilidades) y factores externos (oportunidades y amenazas) que son importantes para una persona.

A través de esta identificación, a la persona le puede resultar más fácil crear una planificación estratégica para su carrera y así trabajar hacia sus objetivos y metas. 

Además, esto ofrece una visión amplia para que alguien pueda entender mejor su situación actual, qué se puede mejorar, qué se debe gestionar o prevenir o evitar y qué se puede aprovechar, para que se posibilite su crecimiento profesional y personal.


¿Para qué sirve un FODA Personal?

Sirve para:

1 – Identificar tu situación actual para que puedas comprender de una manera más profunda lo que ella implica.

2 – Identificar tus fortalezas para que puedas trabajar en potenciarlas.

3 – Identificar tus debilidades para que puedas trabajar centrándote en mejorarlas.

4 – Identificar oportunidades en el mercado laboral o en tu vida personal para que puedas aprovecharlas y utilizarlas en tu beneficio.

5 – Identificar amenazas externas que podrían impactar negativamente tu carrera y el logro de tus objetivos/metas.


¿Por qué hacer un FODA Personal?

Esta tarea te permite tener un diagnóstico certero de tu situación actual y qué fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas forman parte de la misma. 

Esto te trae la posibilidad de, por ejemplo, estar siempre anticipándote a las tendencias de tu sector laboral o en el que quieres trabajar, y además, de tener un autoconocimiento bien desarrollado, lo que aporta numerosas ventajas para tu vida.

Estas son sólo algunas de las grandes razones para demostrar la importancia de esta tarea y por qué vale la pena realizarla. A continuación podrás descubrir todos los beneficios que ella aporta:


Beneficios de crear una Matriz FODA Personal + Infografía

1 – Saber cuál es tu situación actual, y qué te trae tanto interna como externamente, te permitirá tener más claridad para seguir tu camino.

2 – Identificar tus fortalezas te permitirá saber cuáles son tus mayores talentos y cómo utilizarlos para seguir evolucionando.

3 – Identificar tus debilidades te hará darte cuenta de lo que necesitas mejorar, haciéndote más fácil definir un plan para lograr eso.

4 – Saber qué oportunidades puedes aprovechar te abrirá puertas a caminos que pueden impactar positivamente tu vida.

5 – Saber qué amenazas te rodean te dejará más claro cómo crear planes para superarlas, definiendo medidas para evitarlas o gestionarlas o afrontarlas de forma eficaz. Todo esto puede mejorar tu mitigación de riesgos.

6 – Esta tarea puede traer una mejora a la definición de tu planificación personal y profesional, ya que con todas estas identificaciones podrás realizar una planificación más eficiente y estratégica.

7 – Con toda esta información obtenida podrás tomar decisiones más informadas y basadas en hechos.

8 – Realizar esta actividad con frecuencia también mejorará tu autoconocimiento, tus habilidades de autoevaluación, tu capacidad de pensamiento estratégico y tu productividad.


beneficios-de-hacer-una-matriz-foda-personal




¿Cuándo debes hacer una matriz FODA Personal?

Esta tarea la puedes realizar en diferentes momentos de tu vida, ya sea cuando buscas cambiar de trabajo, profesión o incluso de puesto.

Además, también vale la pena realizarla y revisarla con cierta periodicidad, al fin y al cabo, entender tu situación actual y qué fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas forman parte de ella, te permite, como se dijo anteriormente, anticipar tendencias y estar con tu autoconocimiento desarrollado, lo que te aporta innumerables ventajas.

También está el hecho de que tus fortalezas y debilidades, además de las oportunidades y amenazas que te rodean, pueden cambiar con el avance del tiempo y surgimiento de nuevas tecnologías y demandas profesionales en el mundo. Todo esto resalta aún más la importancia de realizar y revisar tu matriz con frecuencia.

Reserva diferentes momentos en tu calendario anual para que puedas crear y revisar tu matriz y pensar qué decisiones o novedades de tu vida profesional y personal hacen necesario que mantengas la tuya actualizada. ¡Esto te dará claridad para comprender cuándo tendrás que hacerla otra vez desde cero o revisarla!


Elementos de la matriz FODA y cómo funciona su estructura

Tanto la matriz para empresas/proyectos como la matriz personal tienen la misma estructura, lo que las diferencia es cómo se definirá cada elemento a través de preguntas que se pueden realizar para desarrollarlos (en este artículo te traeremos las preguntas que puedes hacerte para crear tu matriz personal) y otros pequeños detalles que enumeraremos a continuación.

Vea los elementos:

elementos-de-la-matriz



Los elementos se dividen en dos grupos:


Internos:

Fortalezas

Debilidades


Este análisis interno, cuando se centra en una empresa o proyecto, se refiere a las iniciativas internas que funcionan bien (fortalezas) y las que no funcionan bien (debilidades).

Cuando el análisis interno se centra en un individuo, se hace referencia a sus características positivas (fortalezas) y aquellas que le dificultan alcanzar sus objetivos y metas (debilidades) tanto a nivel profesional como personal.


Externos:

Oportunidades

Amenazas


Este análisis externo cuando se centra en una empresa o proyecto se refiere a la combinación de fortalezas y debilidades junto con cualquier iniciativa externa que la/lo coloque en una mejor posición competitiva (oportunidades). Además de la combinación de cambios en el sector, eventos que están fuera del control de la empresa/proyecto o cualquier otra área que tenga el potencial de causar problemas a la empresa/a lo proyecto (amenazas).

Cuando el análisis externo se centra en un individuo, se refiere a identificar oportunidades que pueden beneficiarlo, además de amenazas que podrían poner en riesgo o impedir que sus objetivos y metas sean alcanzados. Estos dos elementos están relacionados con el entorno que rodea al individuo, es decir, tendría que identificar oportunidades y amenazas en su entorno.

Vea la estructura:

estructura-de-la-matriz




¿Cómo hacer una matriz FODA Personal?

Para crear una matriz como esta, siga los pasos a continuación:

1 – Decide si quieres realizar esta actividad de forma digital o física, separa lo que necesitas para hacerla y elige un lugar cómodo para ese momento

Primero elige entre crear tu matriz en un medio digital (como por ejemplo: usando una computadora, un tablet…) o en un medio físico (como por ejemplo: con un lápiz y un papel, con un lápiz y una libreta…).

Sea cual sea la forma que elijas, recuerda separar los materiales necesarios para hacer esta actividad. Si has elegido un medio digital, asegúrate de que tu dispositivo electrónico esté cargado.

Y también te dejamos un recordatorio para que intentes guardar tu matriz FODA personal en un lugar seguro para ti.

Y por último, elige el lugar en el que harás todo, encuentra uno que sea tranquilo y en el que puedas sentirte cómodo.

2 – Toma nota de la situación actual en la que te encuentras y que va a ser el enfoque de tu Matriz FODA personal

Uno de los puntos más importantes es comprender tu situación actual para que puedas concentrarte en llevar a cabo tu matriz de acuerdo a ella. Para ayudarte con esto, hemos reunido las siguientes preguntas que puedes hacerte:


– ¿Dónde me encuentro ahora en mi carrera y mi vida personal?

– ¿Qué supone para mí el momento actual en el que me encuentro a nivel personal y profesional? ¿Qué características y desafíos forman parte del mismo?

– ¿En qué contexto estoy inserto a través de mi profesión (por ejemplo, dónde trabajo…)?

– ¿Qué tareas estoy desempeñando profesionalmente en este momento?

– ¿Estoy satisfecho o no con lo que estoy haciendo profesionalmente en este momento? Si no es así, ¿qué creo que debería cambiarse?

– ¿Quiero hacer algún cambio en mi carrera y quiero relacionar mi matriz FODA personal con eso? De ser así, ¿cuál sería ese cambio y qué implica para mí en el corto, mediano y largo plazo?


Estas son sólo algunas de las preguntas que puedes hacerte, siéntete libre de pensar en otras y así definir tu situación actual.


Destacamos que definir este punto es muy importante, ya que cada fase de una carrera y cada profesión requerirá respuestas diferentes a una matriz DAFO. Para ilustrar, podemos pensar en dos casos diferentes:


Caso A – Una persona quiere cambiar de su profesión actual a otra. Luego, necesitará pensar en diferentes respuestas que se centren en sus fortalezas y debilidades en el desarrollo de esta nueva profesión, además de las oportunidades que puede aprovechar a través de ella y también las amenazas que deberá prevenir o evitar o gestionar (como desafíos, riesgos…).

Caso B – Una persona trabaja actualmente como analista y quiere ser ascendido a coordinador de su equipo. Para ello, debe pensar en diferentes respuestas que se centren en sus fortalezas y debilidades en el desarrollo para este nuevo puesto, además de las oportunidades que puede aprovechar a través del mismo y también las amenazas que deberá prevenir o evitar o gestionar (como desafíos, riesgos…).


Y no son sólo los cambios de puesto o de profesión los que traen consigo la necesidad de crear matrices diferentes, sino también la fase en la que se encuentra una persona, ya que hay casos en los que una persona está bastante satisfecha con su situación profesional actual, pero quiere comprender las tendencias que pueden traerle desafíos o incluso las oportunidades que puede aprovechar maximizando sus fortalezas y mejorando sus debilidades.

Además, como ya hemos mencionado, las variables de los elementos internos y externos de la matriz pueden cambiar con el tiempo y con el surgimiento de nuevas tecnologías y demandas profesionales en el mundo.

En otras palabras, existen diferentes escenarios que se pueden mencionar, por lo que destacamos nuevamente la importancia de revisar tu matriz con frecuencia, pues esta actitud puede darte la posibilidad de anticiparte al mercado laboral y prepararte aún más para seguir creciendo de acuerdo con la situación en la que te encuentras.

3 – Establece un objetivo

Ahora que has definido tu situación actual, es momento de seleccionar cuál será tu objetivo con tu matriz y en qué te centrarás al hacerla. 

Una vez que lo selecciones anótalo para no olvidarlo.

4 – Crea la Matriz FODA Personal en el medio físico o electrónico que estés utilizando para realizarla

Ahora es el momento de crear la matriz en el medio que estás utilizando para esta actividad. Su diseño base es este:

diseno-base-de-la-matriz



Inspírate en él para crear el tuyo.

5 – Identifica tus fortalezas

Tus fortalezas son todas las características positivas que posees y que puedes utilizar a tu favor para seguir impulsando tu crecimiento.

Estas características positivas pueden incluir: conocimientos, experiencias, habilidades y cualidades personales y profesionales.

Para ayudarte a identificar tus fortalezas, hemos desarrollado las siguientes preguntas:


– ¿Cuáles son mis conocimientos? ¿De qué temas sé mucho?

– ¿Qué experiencias he tenido hasta la fecha en mi carrera profesional y en mi vida personal?

– ¿Cuáles son mis mayores logros?

– ¿Cuáles son mis habilidades? 

– ¿En qué soy bueno?

– ¿Qué actividades me resultan más fáciles de hacer? 

– ¿En qué áreas o actividades aporto valor?

– ¿Cuáles creo que son las mayores cualidades que tengo?

–  Según las personas que me conocen, ¿cuáles son mis características positivas que más les llaman la atención?

– Según las personas que me conocen, ¿en qué tareas me destaco?


Para responder las dos últimas preguntas relacionadas con personas que conoces, puedes hablar con personas de confianza con las que hayas trabajado o que sean tus amigas o parte de tu familia.

Después de identificar tus mayores fortalezas, escríbelas en tu matriz.


Algunos ejemplos de fortalezas incluyen:

– Buena comunicación.

– Inteligencia emocional.

– Conocimiento avanzado sobre un tema importante para una carrera determinada.

– 5 años de experiencia lidiando con un tema específico necesario para un puesto de trabajo determinado.

6 – Identifica tus debilidades

Ahora es el momento de identificar las características que posees que pueden estar imposibilitando que alcances tus objetivos o metas.

Las debilidades pueden incluir: malos comportamientos y hábitos, áreas que necesitas mejorar, aspectos que te molestan o te avergüenzan, defectos, falta de algunos conocimientos necesarios para seguir avanzando profesionalmente, etc.

Cabe mencionar que todos tenemos debilidades y reconocerlas es una gran manera de mejorarlas y así obtener un mejor retorno a lo que hacemos y a nuestro trabajo.

Por eso, no te sientas triste si identificas debilidades a través de las siguientes preguntas, ya que pueden ser más comunes de lo que imaginas y forman parte del día a día de muchas otras personas.

Vea las preguntas:


– ¿Cuáles son los defectos que creo que tengo?

– ¿Qué hábitos negativos no me dejan avanzar en mi vida personal o profesional?

– ¿Tengo algún comportamiento que pueda estar alejándome de mi meta u objetivo?

– ¿Tengo algún tipo de comportamiento o habilidad que necesito mejorar?

– ¿Cuáles son los hábitos que quiero cambiar?

– ¿En qué áreas puedo mejorar?

– ¿Alguna vez he recibido algún feedback sobre algo negativo que hice?, de ser así, ¿de qué se trataba?

– ¿Hay algún aspecto de mi persona que me haga sentir incómodo o me avergüence?

– ¿No tengo ciertos conocimientos específicos que sean necesarios para seguir avanzando en mi carrera y en mi vida personal?, de ser así ¿cuáles son?

– ¿No tengo ciertas experiencias específicas que sean necesarias para seguir avanzando en mi carrera y en mi vida personal?, de ser así, ¿cuáles son?


Después de identificar tus mayores debilidades, escríbelas en tu matriz.


Algunos ejemplos de debilidades incluyen:

– Impaciencia.

– Falta de inteligencia emocional para afrontar algún tipo de situación.

– Tener el comportamiento de procrastinar mucho y evitar realizar tareas importantes.

– Falta de algún conocimiento que sea necesario para seguir avanzando en una determinada profesión.

7 – Identifica las oportunidades presentes en tu entorno

Las oportunidades son todos los factores y circunstancias que forman parte de tu entorno que puedes aprovechar, y así, a través de ellas, generar beneficios para tu vida.

Las oportunidades pueden incluir: una nueva tecnología que puedes utilizar en tu vida laboral o personal (por ejemplo: un nuevo software…), algún tipo de formación (por ejemplo: cursos, diplomados, talleres…) para desarrollar o mejorar tus habilidades y tus conocimientos, crecimiento o tendencias positivas en el mercado o nicho en el que trabajas o estás interesado en trabajar, posibilidad de descubrir nuevas ubicaciones a través de tu trabajo, posibilidad de ampliar tu red de contactos, algún proyecto o evento interesante en el que puedas participar, etc.

Para ayudarte a identificarlas, hemos separado las siguientes preguntas:


– ¿Hay alguna novedad en cuanto a tecnología que yo pueda utilizar para mejorar aún más mi rutina en mi vida profesional y personal?

– ¿Cuáles son los cursos, diplomados y talleres que puedo realizar para mejorar mis conocimientos y habilidades?

– ¿Existe algún conocimiento o habilidad que pueda buscar desarrollar y aprender más para impulsar mi carrera profesional?

– ¿Está surgiendo alguna tendencia positiva en el mercado o nicho en el que trabajo o pretendo trabajar? Si es así, ¿qué es y cómo puedo beneficiarme de eso?

– ¿Trabajo con algo que me permita descubrir nuevas ubicaciones? Si es así, ¿cómo puedo aprovechar esta oportunidad para aumentar mi red de contactos y aumentar mis conocimientos?

– ¿Cómo puedo buscar ampliar mi red de contactos? ¿Existe algún grupo de estudio o algo de lo que pueda formar parte para ayudarla a crecer?

– ¿Existe algún proyecto o evento interesante en el que pueda participar que me traerá diferentes beneficios si formo parte?

– ¿Cuáles son las lecciones más importantes que he aprendido hasta la fecha y cómo puedo utilizarlas a mi favor?

– ¿Qué actividades realizo en mi vida diaria que me aportan un mejor retorno de la inversión de mi tiempo? ¿Cómo puedo dedicar más tiempo a realizarlas y evitar desperdiciar mucha energía en actividades que generan menos retorno?

– ¿Qué estrategia puedo crear para seguir haciendo crecer mi trabajo, mis conocimientos y habilidades, mi red de contactos y el retorno económico que puedo tener con lo que hago profesionalmente?


Después de identificar las oportunidades, escríbalas en tu matriz.


Algunos ejemplos de oportunidades incluyen:

– Tomar un curso de un idioma que sea importante para el crecimiento en mi trabajo.

– Posibilidad de conseguir una beca para estudiar en un país específico.

– Participación en un proyecto específico que traerá excelentes oportunidades de aprendizaje y networking.

– Posibilidad de crear un nuevo servicio para cubrir una demanda que surgió con el crecimiento del mercado (si eres autónomo/emprendedor) o de conseguir un nuevo trabajo que me reportará mayores beneficios (si eres colaborador de una empresa).

8 – Identifica las amenazas en tu entorno

Las amenazas son todos los desafíos, problemas y situaciones que pueden poner en riesgo o impedir que alcances tus objetivos y metas.

Para ayudarte a pensar en esto, puedes concentrarte en responder las siguientes preguntas:


– ¿Existe alguna situación o desafío que estoy enfrentando que podría convertirse o ya se ha convertido en un obstáculo para lograr lo que quiero?

– ¿Hay alguna situación que me esté preocupando y me esté causando retos/problemas en mi vida personal o profesional?

– ¿Está aumentando la competencia en el mercado laboral de mi sector y esto podría ser un problema para mí ahora o en el futuro?

– ¿Podrían aumentar los costos de algún medio tecnológico o físico que utilizo en mi vida profesional o personal? 

– ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentan las personas que crecen en mi sector laboral? ¿Estos desafíos podrían ser parte de mi jornada laboral en el corto, mediano o largo plazo?

– ¿El sector en el que trabajo o pretendo trabajar, la industria en general o el lugar en el que vivo, está pasando por alguna crisis y esto podría afectarme negativamente?

– ¿Existe algún cambio tecnológico que pueda traer riesgos graves para la continuidad de mi profesión?


Una vez que identifiques las amenazas, escríbelas en tu matriz.


Algunos ejemplos de amenazas incluyen:

– Cambio de tecnología que pueda reducir o eliminar la necesidad de alguna tarea importante que desempeño profesionalmente.

– Alta competencia en el sector en el que trabajo, lo que ha provocado una disminución de buenas ofertas salariales.

– Cualquier situación que pueda poner en riesgo las ganancias generadas por la venta de un determinado producto y servicio que ofrezco a mis clientes.

– Algún desafío complicado que esté afectando al mercado en general.


Ejemplos de la Matriz FODA Personal

Vea a continuación ejemplos de la matriz FODA personal que creamos relacionados con diferentes situaciones profesionales:


1 – Una persona que está satisfecha con su profesión actual como entrenador físico autónomo y solo quiere revisar las variables de su matriz

ejemplo-1-entrenador-fisico



2 – Una persona que quiere cambiar del área de ventas al área de marketing

ejemplo-2-ventas-marketing



3 – Una persona que quiere dejar de ser analista de compliance y convertirse en coordinador de la misma área

ejemplo-3-analista-compliance


4 – Una persona que está terminando su carrera universitaria y quiere saber cómo prepararse mejor para el mercado laboral

ejemplo-4-graduado



5 – Una persona que quiere cambiar de empleo dentro de su misma área de trabajo (IT)

ejemplo-5-trabajo-it



6 – Una persona que quiere abrir su propio negocio

ejemplo-6-abrir-negocio



7 – Una persona que quiere cerrar su emprendimiento y reinventar su carrera

ejemplo-7-cerrar-emprendimiento



8 – Una persona que quiere iniciar una nueva carrera o maestría en la universidad

ejemplo-8-iniciar-carrera-maestria




Cómo poner en práctica tu Matriz FODA Personal después de haberla creado

1 – Analiza y reflexiona sobre los resultados generados con la construcción de tu matriz

Ahora que finalmente te has enfocado en desarrollar las respuestas para cada una de las áreas de tu matriz, es momento de analizar y reflexionar sobre todo lo que has escrito.

Para hacer esto, puedes utilizar las siguientes preguntas:


– ¿Cuáles fueron las principales reflexiones que tuve al realizar esta actividad?

– ¿Qué es lo que más me llamó la atención de mi matriz?

– ¿Qué me enseñó cada una de las cosas que escribí?

– ¿Qué me muestran los resultados que obtuve al construir esta matriz?

– ¿A través de esta actividad descubrí más sobre algo que no tenía idea que era parte de mi situación actual? Si es así, ¿cuáles fueron estos descubrimientos y qué aprendí de ellos?

2 – Empieza a crear un Plan de Acción con objetivos y metas para potenciar tus fortalezas y aprovechar aún más las oportunidades

Con todos los análisis y reflexiones realizadas, es momento de pensar en desarrollar una estrategia para potenciar todas las variables positivas de tu matriz, es decir, tus fortalezas y las oportunidades que puedes aprovechar.

Para ello, piensa en una estrategia inicial para desarrollar un plan de acción que incluya definir tus objetivos y metas. Estas dos variables deben estar definidas de forma clara, realista y específica, además, deben estar relacionadas con tu situación actual y la fase en la que te encuentras.


Como ejemplo, podemos pensar en el caso de una persona que trabaja como maquilladora.

Esta persona descubrió a través de su matriz que sus mayores fortalezas son su conocimiento de técnicas específicas de maquillaje artístico y su facilidad para comunicarse.

Además, también descubrió que podía aprovechar la oportunidad de realizar un curso importante para su área de trabajo y mejorar su inglés para intentar llegar a un nivel avanzado y así poder atender a clientes de otros países.

Con esto, ella crea los siguientes objetivos y metas para lograr sus deseos:


Ejemplo de la maquilladora: ¿Cómo potenciar mis fortalezas y aprovechar aún más las oportunidades? 


Objetivos: 

– Desarrollar aún más mis conocimientos sobre técnicas de maquillaje artístico.

– Buscar comunicarme aún mejor en público con la facilidad que he desarrollado en la comunicación.

– Tomar el curso que será importante para mi trabajo.

– Mejorar mi nivel de inglés.


Metas:

– Concéntrarme en aprender más técnicas de maquillaje artístico más allá de las que ya conozco.

– Hacer un curso de oratoria que me enseñe sobre comunicación en público.

– Hacer un plan para poder tomar el curso que será importante para mi trabajo e iniciarlo.

– Inscribirme en el curso intermedio de inglés en una escuela de idiomas cercana a mi casa e iniciarlo.

3 – Sigue creando un Plan de Acción con objetivos y metas, pero ahora para mejorar tus debilidades y afrontar o gestionar o prevenir amenazas

También debes pensar en desarrollar una estrategia para mejorar, hacer prevención ante, o gestionar o afrontar (buscando reducir los riesgos de esto) todas las variables negativas de tu matriz, es decir, tus debilidades que deben mejorarse y las amenazas que hay que afrontar o prevenir o gestionar.

Para hacer esto, necesitarás crear otra estrategia para tu plan de acción con objetivos y metas. 


Para seguir dando ejemplos, sigamos con el caso de la persona que trabaja como maquilladora.

Esta persona descubrió con su matriz que sus mayores debilidades son su impaciencia con los procesos que debe seguir para su crecimiento y también su desconocimiento sobre cómo conseguir más clientes como maquilladora artística.

Además, entendió que las amenazas que la rodean son los problemas en la economía de su país (lo que le dificulta conseguir nuevos clientes) y la alta competencia en el mercado de los maquilladores.

Con esto crea los siguientes objetivos y metas para lograr sus deseos:


Ejemplo de la maquilladora – ¿Cómo voy a mejorar mis debilidades y afrontar o gestionar o prevenir amenazas (buscando así reducir riesgos)? 


Objetivos: 

– Desarrollar aún más mi paciencia con los procesos que se deben seguir para mi crecimiento.

– Estudiar sobre cómo conseguir que más clientes contraten mis servicios de maquillaje artístico. 

– Buscar formas de diferenciarme para seguir consiguiendo clientes en mi país y en el exterior, y también destacarme de mis competidores.


Metas:

– Intentar hablar y entender más sobre la historia de otros maquilladores para saber cómo fue su crecimiento y cómo lograron tener paciencia durante los procesos que esto implicó.

– Hacer un curso de captación de clientes y también intentar estudiar a través de libros.

– Crear mi marca personal y planificarme para poder seguir destacándome en el mercado del maquillaje artístico nacional e internacional.

4 – Termina de crear tu Plan de Acción para poner en práctica lo que has desarrollado y afrontar los obstáculos

Ahora que ya tienes definida la fase inicial de tu plan de acción con objetivos y metas para potenciar, aprovechar, mejorar, prevenir o gestionar o afrontar, las diferentes variables de tu matriz, este paso ahora implica terminar de crearlo para poner todo lo que has desarrollado en en práctica.

Para finalizarlo sigue lo que te mencionamos a continuación.

En primer lugar tendrás que definir tareas a realizar para que tus objetivos y metas puedan ser logrados.

Después de definir las tareas, definirás, para cada una de estas variables (objetivos, metas y tareas), plazos que deben ser claros, realistas y específicos, como ellas son.

También vale la pena pensar más en el análisis de riesgos de cómo será poner todo esto en práctica, los posibles escenarios que podrían volverse reales para este plan de acción, comprender el costo de oportunidad de cada opción en tu plan (es decir, lo que se gana y pierde con cada una de ellas), cómo podrías afrontar los posibles obstáculos que puedan surgir, etc.

5 – Adquiere el hábito de reflexionar siempre sobre tu Plan de Acción y pensar en mejorar tus estrategias para lidiar con tus fortalezas, tus debilidades, las oportunidades y las amenazas de tu entorno

Así como necesitas revisar con frecuencia tu FODA personal, también necesitarás reflexionar sobre tu plan de acción y encontrar frecuentemente formas de seguir mejorando y lidiando con tus fortalezas, tus debilidades, las oportunidades y las amenazas de tu entorno.

Al revisar tu plan de acción con frecuencia, de la misma manera que buscas revisar tu matriz, podrás adaptarte a nuevas circunstancias que surjan en tu vida y tu entorno, podrás pensar más en lo que definiste enfocando en seguir con tu desarrollo y así mantener tu carrera y conocimientos relevantes ante los cambios en el mundo.

6 – Crea una planificación para revisar frecuentemente tu FODA Personal y tu Plan de Acción

Y ahora que sabes que necesitas revisar frecuentemente tu FODA personal y tu plan de acción, reserva un periodo frecuente en tu calendario para realizar estas tareas con una planificación clara de cómo las harás.

Al tener un tiempo programado y planificado para realizar estas revisiones, desarrollarás un hábito importante y podrás sorprenderte positivamente con todo el aprendizaje que esto te traerá.


Consejos adicionales

1 – No esperes a que llegue una crisis profesional para reflexionar más sobre tu carrera

Ya hemos hablado de esto en otros artículos de nuestra web, pero no está de más repetirlo: no esperes a que llegue una crisis profesional para reflexionar más sobre tu carrera. 

El mundo cambia constantemente y siempre necesitamos buscar nuevos conocimientos para mantenernos al día con estos cambios.

Lo mismo ocurre con nuestras carreras, porque para poder seguir creciendo a través de ellas necesitaremos seguir estudiando y pensando profundamente sobre todo lo que estamos haciendo.

2 – Nunca dejes de desarrollar tus fortalezas y trabajar para mejorar tus debilidades

Buscar desarrollar nuevos o mejorar hábitos, conocimientos, experiencias, etc., siempre será una excelente manera de seguir manteniéndote relevante profesionalmente y seguir creciendo.

Sin duda, vale la pena seguir trabajando para desarrollar tus fortalezas y mejorar tus debilidades.

3 – Busca siempre más información sobre cómo aprovechar las oportunidades y lidiar con las amenazas de tu entorno

Un gran consejo para aprovechar las oportunidades y lidiar con las amenazas de tu entorno es buscar aprender de los ejemplos de otras personas y de casos reales que demuestren lo que es hacer lo que quieres hacer.

Gran parte de esto se puede encontrar a través de fuentes de conocimiento, como por ejemplo: cursos, libros, conferencias, talleres, etc.

La información es poderosa, por ello recalcamos la importancia de buscar más información y prepararte antes de hacer lo que deseas. 


Conclusión

La Matriz FODA Personal es una herramienta que aporta innumerables beneficios y permite a la persona seguir evolucionando personal y profesionalmente, ya que a través de ella se pueden generar importantes reflexiones y aprendizajes.

Al identificar con tu análisis todas las variables externas e internas que forman parte de tu situación actual, sin duda será más fácil entender cómo podrían ser los próximos pasos en tu camino personal y profesional.

También es importante revisar con frecuencia esta herramienta desarrollada y crear un plan de acción para ponerla en práctica. Cabe mencionar que la misma táctica de revisión de la herramienta se debe realizar con el plan de acción.